El Gobierno Municipal del intendente Gustavo Gennuso, pudo alcanzar la digitalización y modernización de los procesos internos, para facilitarles trámites y pagos a los vecinos. Hoy los barilochenses tienen todo a un click de distancia, con amplio acceso a la información pública.

A fines de 2015, cuando Gustavo Gennuso tomó el mando del municipio de San Carlos de Bariloche, debió realizar un orden administrativo para poder crecer, desarrollarse y modernizarse.
De cara a los procesos internos, había caos, anarquía, incertidumbre, desidia y falta de liderazgo, con áreas en conflicto, servicios que no funcionaban, inspectores de diferentes Secretarías que se superponían en los controles, carpetas o expedientes que se perdían, o personas ocupando puestos sin definición de tareas.
Esto impactaba negativamente en el servicio a la ciudadanía, que podía demorar hasta una hora en pagar las tasas, lo cual generaba enojos, largas filas y malestar.
“La mejora del funcionamiento interno de un municipio, es la posibilidad de mejorar la respuesta del servicio que se brinda, en velocidad y calidad. Pero además, es adaptar al municipio a los tiempos que corren, al futuro, a las nuevas tecnologías, que es lo que la sociedad usa”, sostuvo el intendente Gennuso.
La importancia del orden interno para el jefe comunal, se vio reflejada en la creación de la Secretaría de Planificación y Evaluación de Políticas Públicas, área responsable de llevar a cabo las transformaciones internas en estos ejes y que está encabezada por Gabriela Rosemberg.
“Nos enfrentamos a un panorama desolador. Pero debo reconocer que nos encontramos con que había mucha predisposición, confianza, ideas y ganas. Así, propusimos reorganizarnos hacia dentro, para luego poder mirar hacia afuera y los logros, fueron muchísimos”, describió la funcionaria.
La gestión municipal se planteó entonces, promover una administración participativa, colaborativa y con acceso a la información pública, al servicio del ciudadano en un marco de innovación, idoneidad, eficiencia y calidad en la prestación de servicios, articulando la acción del sector público con los actores de la comunidad.
En pocas palabras: priorizar la agilización de trámites y procedimientos administrativos a través de la digitalización para hacerle la vida más sencilla a los vecinos.
Para alcanzar el objetivo de ese “Bariloche ordenado”, se plantearon cinco ejes de trabajo: Gobierno Abierto, Gobierno Digital, Gestión por resultados, Gestión de Personas y no menos importante, la Gestión Eficiente de los Fondos Públicos.
La Gestión por Resultados implicó trazar un horizonte, definiendo los procesos y las estructuras en temas estratégicos que mejoran la gestión y son fácilmente medibles. “Cuando asumimos no contábamos con datos del funcionamiento de cada área. Ahora, tenemos un detalle completo Secretaría por Secretaría, con la evidencia de datos concretos”, aseguró Gennuso.
Hoy el municipio cuenta con datos de toda la administración municipal y de esa forma, puede evaluar y tomar decisiones con información, algo impensado hace seis años. Y en ese camino, un punto trascendental fue el acceso a la información, la cual se aplicó en cada paso. Por lo que en la actualidad, el contribuyente puede ingresar a la página web del municipio y encontrará toda la información que necesite.
Para alcanzar la transformación deseada, era necesaria la Gestión de Personas, a través de la cual cada miembro del eslabón estuviese capacitado para el puesto que ocupaba y así se profesionalizó la gestión, sobre todo en puestos críticos.
“Capacitamos al personal en innumerables temáticas, no sólo para eficientizar los recursos del Estado, agilizar los trámites y servicios, sino también para la atención al contribuyente y para adaptarlos a los nuevos tiempos que corren”, informó Rosemberg.
Se capacitó en Ley Micaela, normas de seguridad e higiene, gestión de expedientes electrónicos en sus diferentes niveles, Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) Municipios, planes de respuesta ante emergencias, conducción de vehículos pesados y maquinaria, diagnósticos para procesos de movilidad, inducción a puestos y además, se formaron capacitadores y tutores, dentro de cientos de cursos y talleres que se efectuaron.
Los puntos anteriores se concatenaron con la Gestión Eficiente de los Fondos Públicos. Esto se refiere al trabajo de mejora en la ecuación económica-financiera, de manera de optimizar los ingresos y gastos para lograr una verdadera autonomía municipal. A eso, Gennuso le llamó: “vivir con lo nuestro”.
Se privilegió la atención unificada, digital e integral al contribuyente. Y es entonces, que se emprendió un largo recorrido, en la unificación de normativa, como el Código Único de Habilitaciones y la digitalización de procesos clave, como habilitaciones comerciales, permisos de obra, elaboración del presupuesto, implementación de foto-multa, entre otros.
El objetivo planteado en ese sentido, fue la creación de un Gobierno Digital, para disminuir los tiempos de gestión en procesos estratégicos. Eso llevó a renovar el Municipio, con una fuerte inversión, porque de nada sirve pretender renovarse, pero tener equipos viejos.
El paso siguiente fue muy importante: la centralización y normalización de registros municipales, mantenimiento de sistemas, mejoramiento de comunicaciones de datos, mantenimiento de tecnología e infraestructura, proyectos y desarrollos de sistemas. “Puede parecer muy técnico, pero sin todo eso en orden, el municipio administrativamente, no funciona”, reseñó Rosemberg.
Dentro de Gobierno Abierto se planteó el acceso a la información pública y la rendición de cuentas y los datos públicos, como han sido la implementación de Ecotasa, información y datos del transporte urbano, seguridad ciudadana, SIMBOV, ambientales, género, defensa del consumidor y estacionamiento medido.
Se crearon las páginas de acceso a la información de entes autárquicos, se puso la Información pública al alcance de la ciudadanía, por lo que hoy existen buscadores de resoluciones, de compras y contrataciones, o el propio Boletín Oficial. Además, se elaboró la página de trámites y servicios, donde el contribuyente tiene el Municipio a su alcance, para emprender trámites sin salir de su casa.
“Hoy podemos decir que tenemos un largo camino recorrido, con resultados, estadísticas, orden y planeamiento. Todo eso, en un marco de transparencia y comunicándolo a nuestra comunidad, con su participación y colaboración”, concluyó Gennuso.