“Garantizar los derechos de la niñez es obligatorio, no negociable”

En el mes aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, el Municipio impulsa una campaña de concientización, y explica las acciones concretas que se llevan adelante en la promoción de los derechos de la niñez y juventud de Bariloche.

El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el 30º aniversario de la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, y el Municipio se sumó a la conmemoración con una campaña de concientización a través de redes sociales.

La campaña enumera algunos de los derechos más básicos de la niñez y juventud, y los acompaña con las acciones que se impulsan día a día desde la Secretaría de Desarrollo Social, Cultural y Deportivo para garantizar el cumplimiento de esos derechos para los niños, niñas y jóvenes de Bariloche.

Alejandra Schneebeli, titular de esa Secretaría, explicó que “la niñez es sujeta de derechos y eso significa que el Estado está oligado a cumplir con ciertas condiciones obligatorias, no son negociables y toda la niñez es merecedora de recibir esta atención”.

Para eso, el Estado Municipal invierte en numerosas políticas públicas que, desde distintos ejes, constituyen “un abordaje integral respecto de la promoción de derechos”. “Es un gran desafío —define Schneebeli—, porque esta inversión de hoy en realidad ve sus frutos dentro de 15 o 20 años, y las políticas estatales tienen que tener en cuenta que no por ver los resultados inmediatos se puede desatender la promoción de derechos”.

Acciones cotidianas en niñez y adolescencia

Hay muchas acciones diarias que, por cotidianas, tal vez quedan invisibilizadas. Como la existencia de 9 Centros de Desarrollo Infantil municipales que atienden a casi 700 niños y niñas barilochenses, los programas de becas de los ejes Jóvenes y Familias, la tarea del Centro de Prevención de Adicciones (CPA), la sustentabilización de viviendas a través del Instituto Municipal de Tierra y Vivienda, las actividades deportivas y culturales gratuitas destinadas a la niñez y la juventud.

A esto se suman otras políticas que abordan temáticas concretas y que requieren intervenciones de distintos ámbitos, como la creación de los Corredores Escolares Seguros, las charlas de bullying y grooming en escuelas, o las actividades de capacitación escolar en seguridad vial.

Es justamente por la necesidad de una mirada interdisciplinaria que esta Secretaría unifica el abordaje social, el cultural y el deportivo, con una conexión permanente. Y a su vez suma constantemente el aporte de otras áreas municipales —como Protección Civil o Tránsito y Transporte—, de ámbitos provinciales y nacionales —como los ministerios de Salud o de Educación— y de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción de derechos de la infancia.

En particular, la llamada Primera Infancia requiere políticas específicas que son clave para un crecimiento sano desde el comienzo. “Es la etapa de la vida en la que los Estados más tienen que hacer su inversión, porque lo que la niñez no tiene en los primeros 5 años realmente después es muy difícil de recuperar”, sostiene Schneebeli.

En ese sentido, “que tengamos los 9 centros infantiles con casi 700 niños, y que sepamos que esos 700 niños tienen el 100% de su calendario de vacunación completo no es un dato menor, de la misma manera que tener a nutricionistas trabajando en su dieta tampoco lo es, o generar talleres de cocina con los padres para que sepan cómo incluir frutas y verduras en la alimentación de los niños y niñas es también una apuesta al futuro”, explica la secretaria de Desarrollo Social, Cultural y Deportivo.

Pero tampoco se descuida la promoción de derechos para la juventud —la Convención de Naciones Unidas define la niñez como cualquier persona menor de 18 años—, generando espacios de encuentro, desarrollo e inclusión, como la Sala de Ensayo Comunitaria o las capacitaciones de la Dirección de Trabajo. “El hecho de que tengamos un pumptrack en la Costanera tiene que ver con que la juventud es merecedora de un espacio específico que les interese y les guste para poder recrearse, para generar lazos entre ellos y también empezar a construir la nueva ciudadanía, insertarse socialmente, fortalecer sus vínculos sociales y poder de alguna manera proyectar una comunidad en el futuro”.

En el Eje de Trabajo Jóvenes, además, se brindan becas para la terminalidad educativa y capacitaciones de inserción en oficios. Y programas como el de Esquí Social “hacen que nuestra juventud pueda disfrutar de algo que otros sectores sociales tienen naturalizado, lo que por un lado garantiza su derecho a la recreación y por otro lado también abre perspectivas laborales en una ciudad como esta”.

Hay que tener en cuenta que la Convención de los Derechos del Niño busca garantizar el acceso al cumplimiento de derechos específicos. “Los niños no son adultos pequeños, sino que son una población específica con necesidades específicas”, señala Schneebeli. Por eso, el Municipio también genera acciones de capacitación para quienes trabajan con la niñez, en distintas temáticas puntuales como Nutrición, Educación Sexual Integral (ESI), Reducción de Daño en el Consumo de Sustancias, Infancia y Derechos Humanos, Sensibilización en Género, Violencia de Género y Diversidad Sexual.

Políticas públicas municipales en materia de Niñez y Juventud, con un enfoque de derechos:

1) Derecho a la educación:

  • 8 Centros de Desarrollo Infantil (atención a más de 600 niños de entre 45 días y 3 años)
  • Centro para la Infancia y la Adolescencia Kumen Ruca (atención a 65 niños de entre 4 y 14 años)
  • Integración de niños y niñas con discapacidad
  • Programa Eje Jóvenes, con becas anuales para inclusión y terminalidad educativa
  • Atención de niños y niñas con sus madres en la Casa Refugio Amulen
  • Regulación de jardines maternales privados

2) Derecho a la salud y a la alimentación:

  • Despensas comunitarias, con prioridad de 800 familias con niños
  • Asesoramiento en nutrición en todos los CDI municipales
  • Asesoramiento en nutrición a los programas de jóvenes y Sala de Ensayo Comunitaria
  • Triplicación de módulos alimentarios de emergencia ante la crisis económica
  • Articulación entre los CDI y los centros de salud, con 100% de cobertura en vacunación en los CDI
  • Campañas, asesoramiento y capacitaciones del Centro de Prevención de Adicciones en prevención y reducción de riesgo en el consumo de sustancias

3) Derecho a la vivienda:

  • Intervención preventiva en 90 viviendas ante eventos climáticos adversos
  • 350 viviendas sustentabilizadas, con prioridad a familias con niños
  • Regularización dominial en diferentes barrios, brindando estabilidad habitacional
  • Convenios para la provisión de electricidad, gas y agua potable
  • Ampliación de redes de gas y cloacas

4) Derecho a crecer seguros y dentro del núcleo familiar:

  • Alojamiento de niños y niñas junto a sus madres en la Casa Refugio Amulen
  • Corredores Seguros en torno a centros educativos
  • Charlas de Protección Civil a más de 10.000 alumnos y alumnas sobre seguridad y prevención
  • Programa Eje de Familias, con subsidios mensuales e intervenciones técnicas a 150 familias vulnerables
  • Sistema de videovigilancia aplicado para localización de jóvenes con denuncia de desaparición

5) Derecho a disfrutar del tiempo libre, jugar y relacionarse con los demás miembros de su comunidad:

  • Programa de Esquí Social con más de 400 jóvenes
  • Construcción del Pumptrack y el Skatepark
  • Sostenimiento de la Sala de Ensayo Comunitaria “Dengün Piuke”
  • Semana de la Juventud, en articulación con el Concejo Municipal, con actividades deportivas, de concientización y artísticas
  • Juventud en el Mejoramiento Barrial
  • Colonias deportivas de verano y de invierno, con participación de 1000 niños y niñas
  • Escuela Municipal de Montaña, a la que asisten 90 niños y niñas
  • Actividades deportivas municipales, con alrededor de 3500 alumnos y alumnas menores de edad
  • Proyectos Comunitarios Juveniles a través de los CAAT y organizaciones barriales
  • Diseño, construcción y mantenimiento de bicisendas y paseos y espacios públicos

6) Derecho al acceso a la cultura:

  • Promoción de enseñanza de la lengua mapuche a los miembros (la mayoría niños y niñas) de comunidades y organizaciones de pueblos originarios
  • Talleres de la Escuela Municipal de Arte La Llave, con la participación de casi 300 niños y 200 adolescentes (de 6 a 18 años)
  • 4 espacios de formación artística coral para niños y adolescentes
  • Ballet Tolkeyen
  • Banda de Vientos
  • Ballet Andanzas
  • Camerata Juvenil Municipal
  • Instancia local de los Encuentros Culturales Rionegrinos
  • Biblioteca Municipal Raúl Alfonsín
  • Escuela de Arte Popular de Bariloche, en convenio con IUPA y provincia de Río Negro
  • Espectáculos teatrales infantiles de invierno y verano
  • Acompañamiento de los encuentros de hip hop Jota Fest
  • Fiesta de la Palabra, con actividades en escuelas y concurso literario para estudiantes de secundaria
  • Talleres literarios de la Editora Municipal Bariloche “Juan Ojeda”
  • Edición del Fanzine “El grito de Wuenuleo” con jóvenes de la Sala de Ensayo Comunitaria
  • Talleres barriales de extensión de la Escuela Municipal de Arte La Llave
  • Espacio INCAA La Llave con funciones infantiles
  • Celebración del Carnaval y Comisión de Murgas y Comparsas
  • Acompañamiento a la Semana por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente

7) Derecho a recibir una atención especializada:

  • Capacitaciones en temáticas específicas de niñez: Nutrición, ESI, Reducción de Daño en el Consumo de Sustancias, Infancia y Derechos Humanos, Sensibilización en Género, Violencia de Género y Diversidad Sexual
  • Articulación con Instituto de Formación Docente y Escuela de Aprendizaje de Oficios para incorporar personal formado en la educación de primera infancia
Compartir este articulo:

Relacionados