Juan Pablo Ferrari: “Buscamos transformar al Bariloche más postergado”

El hoy titular de la Secretaría de Desarrollo Humano Integral del Municipio realizó un balance de gestión al frente de la Subsecretaría de Coordinación de Políticas Sociales y valoró algunos de los principales logros junto al intendente Gustavo Gennuso, como la creación del Área de Género Diversidad Sexual, la optimización del Plan Calor y la inclusión a través de programas como el Esquí Social y las despensas comunitarias.

La Subsecretaría de Coordinación de Políticas Sociales de la Municipalidad es una de las áreas más sensibles del Estado local, que busca dar respuestas a los sectores más vulnerables y postergados de Bariloche. Hoy, con el inicio de la nueva gestión, esa área se jerarquiza a través de la Secretaría de Desarrollo Humano Integral, bajo el eje de gestión Bariloche Inclusivo.

A pocos días haber asumido esta nueva función en el Ejecutivo municipal, Juan Pablo Ferrari evaluó algunos de los principales logros de la gestión en esta área —de la cual fue titular desde agosto de 2018 hasta este cambio de gestión— , y también algunas de las deudas pendientes para la próxima etapa que comienza.

“Lo que buscamos siempre con Gustavo es con ideas y convicciones transformar al Bariloche más postergado, siempre pensando de abajo hacia arriba”, sostuvo el funcionario, que antes de asumir este cargo se había desempeñado, entre otras áreas, como coordinador del Sistema de Estacionamiento Medido, articulando el funcionamiento y desempeño de las cooperativas de trabajo que lo manejan.

Nuevos espacios de contención y promoción de derechos

Ferrari destaca como hitos principales de la gestión las políticas públicas que buscan incluir a los sectores más vulnerables e invisibilizados de la comunidad, como las mujeres y personas autopercibidas como tales, el colectivo LGBTTIQ+, las personas mayores, la niñez, la juventud y las familias en situación de vulnerabilidad social y económica.

Con ese norte, por ejemplo, desde 2017 y cada vez con más fuerza funciona el Área de Género y Diversidad Sexual, destinada a elaborar diagnósticos y políticas destinadas al colectivo LGBTTIQ+ y la promoción de sus derechos, y a la lucha contra la violencia de género, siendo incluso Bariloche uno de los primeros municipios a nivel nacional que implementaron la Ley Micaela de capacitación del personal municipal en temáticas de género y diversidad. A esto se suma la participación del Municipio en el Consejo de las Mujeres para establecer lazos y articulación con las organizaciones que trabajan en la temática en nuestra ciudad.

Ferrari también remarcó la continuidad de los foros territoriales en los Centros de Atención y Articulación Territorial (CAAT) municipales, que sirven para evaluar el plan de territorialidad que se implementa desde el año 2003 en la Municipalidad, y para generar propuestas superadoras para la implementación de políticas públicas que surgen de las necesidades concretas del territorio.

Otro de los logros de los últimos años fue la creación del “Club de Día”, un dispositivo dedicado a la promoción de derechos para personas mayores. Se trata de un lugar de esparcimiento, recreación, estimulación y acompañamiento, brindando contención, articulando con diferentes instituciones, programas y proyectos provinciales y nacionales que den contenido y actividades de promoción de derechos.

También este último año vio el nacimiento de un nuevo espacio de contención social, en este caso en articulación con el Obispado de San Carlos de Bariloche: el Hogar Betania es el primer hogar para mujeres en situacion de calle de Bariloche. Nacido a partir de la experiencia del Hogar Emaús, este espacio trabaja en permanente coordinación con las diferentes intituciones que trabajan con mujeres desde la perspectiva de Género (Area de Género y Diversidad Sexual municipal, Comisaría de la Familia, Sistema de Abordaje Territorial -SAT-, Consejo Provincial de la Mujer) para acompañar a estas personas en la búsqueda de solución a su situación.

Programas que se optimizan

El año 2019 también vio la cristalización de una serie de mejoras implementadas en uno de los programas más antiguos y necesarios del área: el Plan Calor. Este año se logró la ejecución del plan en un 100%, mejorando tanto los mecanismos de compra de la leña, como la calidad del material que se entrega, garantizando la distribución en tiempo y forma. A esto se suma además el acuerdo logrado con la Comisión Foresto Industrial, con la incorporación de productores locales a la provisión de leña, lo que incentiva el círculo virtuoso de la economía regional.

Otro de los programas clásicos que vieron mejoras durante la última gestión de la Subsecretaría es el de Esquí Social: un proyecto que se viene desarrollando desde hace más de 15 años en articulación con la Subsecretaría de Deportes y que en 2019 implementó una notable ampliación de cupos, mejoras en el espacio comunitario del Cerro Catedral, aplicación de un Menú Saludable realizado por emprendedoras locales, y la sanción de la ordenanza que finalmente institucionalizó esta actividad, que brinda a diversos sectores postergados la posibilidad de acceder a este tradicional deporte local.

Durante 2019 la Subsecretaría de Coordinación de Políticas Inclusivas amplió y ejecutó su presupuesto en función de la situación alimentaria que viven muchas familias de la ciudad en el marco de la crisis económica nacional. Es así que también se profundizó el funcionamiento del programa de Despensas Comunitarias, con la ampliación de familias beneficiarias, la regulación del pago del programa y el fortalecimiento de la mirada nutricional para garantizar una alimentación saludable para la comunidad.

Una infraestructura edilicia que crece

Juan Pablo Ferrari señaló que también hubo un gran foco puesto sobre la ampliación y mejora de los espacios edilicios tanto de servicios municipales como de encuentro entre vecinos, algo que siempre remarcó en su gestión el intendente Gustavo Gennuso.

Durante 2019, de hecho, se gestionaron fondos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) para mejorar la infraestructura de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) municipales. Eso se concretó rápidamente en la ampliación del CDI Araucaria (inaugurada en mayo), la finalización hace pocos días de la ampliación del CDI Arco Iris Mágico y la licitación en curso para la ampliación del CDI Pequeños Corazones.

En ese aspecto, también se concretó la ordenanza que regula los jardines maternales privados y de gestión social —no abarcados por el sistema educativo provincial—, que también incorpora el asesoramiento de la Dirección de Instituciones en la elaboración de los proyectos educativos institucionales (PEI) de cada institución privada dedicada a la niñez en la ciudad.

También se puso el acento en la construcción de nuevos espacios vecinales, como el Centro Comunitario La Habana, inaugurado en febrero de 2019, y que ya cuenta con actividades culturales, sociales y deportivas que apuntan al trabajo en articulación con la comunidad y en función de sus intereses.

Cuentas pendientes para 2020: el fortalecimiento del territorio

Para Juan Pablo Ferrari, una de las metas pendientes para los próximos años de la gestión, a través de la nueva Secretaría de Desarrollo Humano Integral, es “la territorialización de algunas áreas municipales para dar respuestas concretas sobre las necesidades de la comunidad”. Para eso, evaluó como necesaria una mayor articulación de algunas áreas clave para fortalecer a los CAAT y a las delegaciones municipales, que son las instituciones comunales con una llegada barrial más directa.

También hará falta “una organización interna, y una articulación más estrecha con las otras subsecretarías, Deportes y Cultura, además de las Direcciones municipales, con el fin de brindar un mejor servicio y respuestas más concretas que la población necesita”.

Entre las metas para 2020, además, está la de construir un nuevo Centro de Desarrollo Infantil —en este caso en la zona del barrio 2 de Abril, en cercanías de la rotonda de Diarco—, la conformación de un nuevo Club de Día, y la creación de más espacios de contención para niños de 8 a 13 años, a través de actividades junto a organizaciones.

Por otra parte, Ferrari también puso el acento en “implementar en los CAAT un nuevo plan territorial, ajustado a la realidad poblacional de Bariloche”, establecer “los vínculos necesarios para ampliar la llegada de distintos programas de Nación y de la provincia” y profundizar lazos “con distintas organizaciones para el trabajo destinado a la contención de personas en situación de vulnerabilidad”.

Compartir este articulo:

Relacionados