La Protección Civil como prioridad en la gestión municipal; hitos, logros y desafíos

A través de un plan de seguridad y cuidado del vecino, la gestión municipal del intendente Gustavo Gennuso ha encarado cuatro años de trabajo y compromiso con la Subsecretaría de Protección Civil a cargo de Patricia Díaz. El eje Bariloche Seguro tiene una mirada integral con el claro objetivo de cuidar la vida tanto de los barilochenses como de quienes nos visitan.

A través de un plan de seguridad y cuidado del vecino, la gestión municipal del intendente Gustavo Gennuso ha encarado cuatro años de trabajo y compromiso con la Subsecretaría de Protección Civil a cargo de Patricia Díaz. El eje Bariloche Seguro tiene una mirada integral con el claro objetivo de cuidar la vida tanto de los barilochenses como de quienes nos visitan.

Habiendo logros significativos para mencionar, el gran desafío es seguir avanzando en la planificación y la resiliencia de la comunidad. Entre los hitos a destacar, la subsecretaria de Protección Civil, Patricia Díaz, mencionó “la línea de emergencia 103, la visibilización del área, y la coordinación de respuestas con todas las instituciones estatales y privadas”.

Los objetivos cumplidos y los logros alcanzados en estos 4 años de gobierno se pueden sintetizar en “la conformación del Plan de Emergencias de la ciudad, los 20 planes de contingencia realizados, plantear la resiliencia como una realidad posible, comprometer a la ciudadanía con el rol que le compete dentro de la Protección Civil, y obtener ese apoyo por parte de ellos”, continuó Díaz.

También es un objetivo del área el poder “contar con un COE Municipal, armado, estable y trabajando; cosa que con la experiencia obtenida va a proponerse lograr en los próximos 4 años”, puntualizó.

Entre los objetivos generales para el 2020 se encuentra el prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes, realizando los estudios correspondientes e implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y refuercen de ese modo la resiliencia. Para alcanzar este objetivo, es necesario mejorar la capacidad de estudios y análisis, incluida la movilización de apoyo por medio de la cooperación para proveer los medios de aplicación de conformidad con sus prioridades.

El crecimiento constante del riesgo de desastres, incluido el aumento del grado de exposición de las personas y los bienes, combinado con las enseñanzas extraídas de desastres pasados, pone de manifiesto la necesidad de fortalecer aún más la preparación para casos de desastres, adoptar medidas con anticipación a los acontecimientos, integrar la reducción del riesgo de desastres en la preparación y asegurar que se cuente con capacidad suficiente para una respuesta y recuperación eficaces a todos los niveles.

En tal sentido es esencial empoderar a las mujeres y las personas con discapacidad para que encabecen y promuevan públicamente enfoques basados en la equidad de género y el acceso universal en materia de respuesta, recuperación, rehabilitación y reconstrucción. Los desastres han demostrado que la fase de recuperación, rehabilitación y reconstrucción, que debe prepararse con antelación al desastre, es una oportunidad fundamental para “reconstruir mejor”, entre otras cosas mediante la integración de la reducción del riesgo de desastres en las medidas de desarrollo, haciendo que las naciones y las comunidades sean resilientes a los desastres.

Compartir este articulo:

Relacionados