Patricia Díaz participó del inicio del ciclo de actividades virtuales con motivo de los diez años de la erupción del Cordón Caulle

A diez años del evento, el objetivo es analizar la experiencia de cooperación y las enseñanzas que dejó la erupción tanto a científicos como a gestores. Serán cuatro encuentros que se desarrollarán los días 4, 11, 18 y 25 de junio a las 18 hs.

El ciclo comenzó este viernes 4 con 70 inscriptos y la consigna “Cómo integramos la ciencia a la gestión del riesgo desde la perspectiva geoambiental”. La presentación estuvo a cargo del Dr. Diego Libkind, y la charla introductoria sobre la erupción, a cargo del Dr. Gustavo Villarosa.

El panel conversatorio estuvo a cargo de Patricia Diaz (Protección Civil de San Carlos de Bariloche), Marcos Arretche (Protección Civil de Villa La Angostura), Martín Lissarrage (Especialista en Gestión de Riesgos y Consultor INSARAG), Horacio Paradela (Int. Parque Nacional Nahuel Huapi), Sergio Benítez (Hospital Zonal de San Carlos de Bariloche), y Gustavo Villarrosa (GEA – IPATEC).

El cronograma del evento continúa de la siguiente manera:

11 de junio, 18 hs – Impactos derivados de la erupción en áreas urbanas, rurales y sistemas naturales.

  • 2 charlas descriptivas de diferentes tipos de impactos geoambientales registrados en ambientes urbanos, rurales y naturales.

18 de junio, 18 hs – Rol de la ciencia y nuevas líneas de trabajo.

–           Charla sobre requerimientos que recibe el sistema científico durante las emergencias derivadas de eventos naturales.

–           3 charlas cortas sobre nuevas líneas de trabajo relacionadas.

25 de junio, 18 hs – Cierre del ciclo: ¿Qué aprendimos y hacia dónde vamos?

–           Panel de discusión.

–           Cierre del evento.

Participan el CONICET IPATEC, CONICET, GEA IPATEC, Municipalidad de San Carlos de Bariloche, Universidad del Comahue, Administración de Parques Nacionales, Parque Nacional Nahuel Huapi, Fundación Red Atlas.