Semáforos que hablan de inclusión: Bariloche da un paso histórico hacia la accesibilidad total

Compartir en redes:
Con el pulso firme de la juventud, el saber técnico y el compromiso institucional, Bariloche ensaya el futuro: este fin de semana se pone a prueba el primer semáforo audible diseñado por estudiantes, profesionales y referentes de la inclusión. Una ciudad que escucha, una comunidad que avanza.

Este viernes, en un gesto que combina innovación, sensibilidad y trabajo colaborativo, los alumnos del Colegio Tecnológico del Sur junto a personal de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte, la Dirección General de Gestión para Personas con Discapacidad e integrantes del CRIP (Centro de Rehabilitación Integral de la Patagonia), dieron un paso decisivo en la creación de los primeros semáforos accesibles de San Carlos de Bariloche.

El proyecto, impulsado desde la comuna con una clara vocación por la inclusión, busca garantizar el derecho a una movilidad segura y digna para las personas con discapacidad visual. Se trata de un prototipo de semáforo audible que permitirá a quienes no pueden ver, cruzar las calles con mayor autonomía y confianza.

La jornada de este viernes fue testigo de una prueba piloto en las instalaciones de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte. Allí se evaluaron distintos sistemas de funcionamiento, se ajustaron detalles técnicos y se incorporaron valiosos aportes del equipo del CRIP, quienes señalaron puntos clave desde su experiencia cotidiana.
Con resultados alentadores, el semáforo quedará funcionando en modo de prueba durante todo el fin de semana. Será una oportunidad para observar su desempeño en tiempo real y seguir perfeccionando el diseño antes de su instalación definitiva.

Detrás de cada componente electrónico y cada línea de código, hay manos jóvenes que trabajan con entusiasmo y compromiso. Los estudiantes del Colegio Tecnológico del Sur no solo aportan su saber técnico, sino también una mirada fresca y empática que transforma la tecnología en herramienta de justicia social.

El proyecto cuenta con el respaldo político del intendente Walter Cortés, quien ha decidido priorizar la accesibilidad como política pública a través de la Dirección General de Gestión para Personas con Discapacidad y la incansable Rocío Godoy. Esta decisión, sumada al aporte del CRIP y el acompañamiento de las áreas municipales, configura una sinergia virtuosa entre educación, salud y gestión.

La primera etapa contempla la instalación de diez semáforos audibles en puntos estratégicos de la ciudad, donde el tránsito vehicular es intenso y el cruce peatonal representa un desafío para quienes tienen discapacidad visual. Cada semáforo será una señal de respeto, una voz que guía y protege.

Más que una solución técnica, esta iniciativa representa un cambio de paradigma. Bariloche se posiciona como una ciudad que no solo contempla la diversidad, sino que la abraza y la convierte en motor de transformación. Una comunidad que no deja a nadie atrás es una comunidad que verdaderamente avanza.
Este proyecto demuestra que cuando la educación se articula con la gestión pública y se escucha a quienes más saben sobre inclusión, los resultados no solo se ven: se sienten. Y en cada sonido que emita ese semáforo, resonará el eco de una ciudad más humana, más justa y más nuestra.

Compartir en redes:

Últimas noticias